La inflación anual a marzo de 2023 sigue superando el 8%
Entre abril 2022 y marzo 2023, dos ciudades muestran tasas superiores al 11,00% en el alza de precios: Ica con 11,87% y Trujillo con 11,01%.

1 Abril, 2023 / 10:25 am

En el mes de marzo 2023, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó en 1,19%, acumulando en el primer trimestre del año un alza de 2,10%; en tanto que, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en el presente mes aumentó en 1,25%, registrando en el periodo enero – marzo una variación acumulada de 1,78%. La tasa anual, correspondiente a los últimos doce meses, muestra una variación de 8,67% para el indicador Nacional y de 8,40% para el de Lima Metropolitana, informó el INEI.
El resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, estuvo influenciado principalmente por la variación de precios observado en las divisiones de consumo Educación 4,79%, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 2,79% y Restaurantes y Hoteles 0,72%; en tanto que, influyó negativamente en el resultado, la división Transporte -0,12%, estas cuatro divisiones explican el 94% del resultado del mes.
A nivel nacional
En marzo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional subió en 1,19%, dos divisiones mostraron crecimiento superior al promedio nacional: Educación 4,76% y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en 2,32%.
En tanto que, por debajo del promedio nacional se ubicaron ocho divisiones: Restaurantes y Hoteles con 0,90%, Bienes y Servicios Diversos 0,52%, Prendas de Vestir y Calzado 0,52%, Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación de la Vivienda 0,37%, Bebidas Alcohólicas y Tabaco 0,34%, Salud 0,31%, Recreación y Cultura 0,28% y en menor medida Comunicaciones 0,01%.
De otra parte, mostraron disminución las divisiones Transporte -0,02% y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles -0,16%.
Comportamiento mensual del Índice de Precios al Consumidor en las ciudades
En marzo de 2023, los precios al consumidor aumentaron en veinte ciudades, observándose las variaciones más altas en cuatro de ellas, Piura con 2,59%, Trujillo 2,39%, Chiclayo 2,31% y Cajamarca 2,23%, todas ubicadas en el norte del país.
Con crecimiento positivo significativo, variando en un intervalo entre 2,00% y 1,50% se sitúan cinco ciudades, liderando Chachapoyas y Tumbes con 1,98% cada una, seguidas por Moyobamba 1,81%, Chimbote 1,69% y Huánuco 1,61%.
En tanto que, variando en un intervalo entre 1,50% y 1,00%, donde se ubica el resultado nacional (1,19%), se sitúan cuatro ciudades, Tarapoto 1,44%, Ica 1,34%, Lima Metropolitana 1,25% y Huancayo 1,06%.
En otro tramo, variando entre 1,00% y 0,50% se sitúan cuatro ciudades observándose en la costa a Tacna 0,74%; en la selva Pucallpa 0,73%; en la sierra a Huaraz 0,68% y Arequipa 0,61%.
Con menor crecimiento, con variaciones entre 0,50% y 0%, se ubican tres ciudades, en la sierra Ayacucho 0,26%; en la selva a Iquitos 0,24%; y la de menor rango Moquegua con 0,14% en la costa.
Finalmente, seis ciudades mostraron disminución de precios: en la sierra sur del país Cerro de Pasco -0,09%, Huancavelica -0,29%, Abancay -0,55%, Puno -0,59% y Cusco -0,83%; en mayor magnitud, Puerto Maldonado con -5,67%.
La región norte del país se vio afectada por intensas lluvias que provocaron inundaciones afectando el normal abastecimiento de mercados (menor oferta) con el consiguiente incremento de precios principalmente en los artículos de pan llevar. El producto que más incidió en la variación de marzo fue el pollo eviscerado explicado por la reducción significativa de la oferta ante el bloqueo de carreteras, falta de
alimento de aves y presencia de la gripe aviar.
En el sur del país, las ciudades afectadas por conflictos sociales en el mes anterior presentaron normalización de precios al regularizar el acceso a las principales vías y carreteras y mejorar el abastecimiento de diversos productos principalmente de combustibles y gas doméstico.
Evolución anual de los precios al consumidor en las ciudades
En el periodo comprendido entre abril 2022 y marzo 2023, dos ciudades muestran tasas superiores al 11,00%, tales como Ica 11,87% y Trujillo 11,01%.
Con menores variaciones, en un intervalo entre 11,0% y 10,0%, se ubican tres ciudades; Cerro de Pasco 10,44% y Huaraz 10,03% en la sierra; Tacna 10,43% en la costa sur.
Comprendidas en el rango que va de 10,00% a 9,00%, se encuentran seis ciudades, Arequipa 9,80%, Cajamarca 9,63%, Puno 9,32%, Ayacucho 9,26%, y Cusco 9,05% en la sierra; seguidas por Puerto Maldonado 9,28% en la selva.
En tanto que, con fluctuaciones entre 9,00% y 8,00%, donde se encuentra el resultado nacional (8,67%), se ubican nueve ciudades, Abancay 8,80%, Huancavelica 8,31% y Huánuco 8,28% en la sierra; seguidas de Moquegua 8,46%, Lima Metropolitana y Piura ambas con 8,40%, Chiclayo 8,00% en la costa; Iquitos y Tarapoto las dos con 8,26% en la selva.
Finalmente, con crecimiento menor al 8,0% se presentan seis ciudades, Chachapoyas 7,85%, Huancayo 7,65%, Pucallpa y Tumbes con 7,45% cada una, Chimbote 7,35% y en menor magnitud Moyobamba 6,73%.
Vea Tambien: