La industria de consumo masivo se enfrenta a una lenta recuperación post pandemia
El precio es el criterio de compra más importante en Latinoamérica, seguido de productos saludables y calidad en el servicio, según la encuesta EY Future Consumer Index.

22 Mayo, 2023 / 7:00 am

La economía global se encuentra en desaceleración debido a los elevados niveles de inflación y los fuertes aumentos en las tasas de interés. En ese contexto, EY Parthenon organizó un webinar para explicar las consecuencias e impacto de la desaceleración de la economía global, sobre todo en bienes de consumo masivo, sector retail, así como las oportunidades que puede tener este sector.
Angel Estrada, socio de EY Parthenon, comentó que el sector de consumo masivo se vio desacelerado no solo en alimentos y bebidas, sino y principalmente, en ropa, calzado, bienes duraderos como artículos del hogar, muebles, etc, que son bienes considerados de menor necesidad. “Alimentos y bebidas ha tenido un impacto en la subida de sus precios, de 4 veces, en Latam, de lo que veíamos de manera histórica, con repercusiones en el sector minorista y en el consumidor”.
Estrada dijo que, en cuanto al comportamiento del consumidor, hay tendencias de consumo que son temporales, pero otras de mediano y largo plazo. Para analizar estas tendencias, realizan la encuesta EY Future Consumer Index, cada 6 meses, en los diferentes países de la región, entrevistando a los consumidores para entender sus percepciones, hábitos de consumo, decisiones de compras, etc.
“El consumidor sí nota un efecto en sus bolsillos con repercusiones en sus consumos y toma de decisiones. De la encuesta se desprendió que casi el 78 % notó un incremento de precios en alimentos básicos, en los últimos 4 meses, comida fresca y empacada 76 %, vestimenta, zapatos y accesorios 73 %, productos para el hogar y cuidado de la casa 72 %”.
La industria de consumo masivo se enfrenta a una lenta recuperación post pandemia, complementó Estrada, con cambios en las necesidades de los consumidores y una cadena de suministro que aun enfrenta disrupciones:
– Hay un menor ritmo de crecimiento en ventas: De acuerdo a la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) de México, a noviembre 2021 hubo un crecimiento en ventas de 9.3 % respecto al mismo mes del año anterior, pero a noviembre del 2022 el crecimiento fue menor, solo de 6.1 %.
“Según el Banco Mundial, 90% de las economías emergentes está viviendo un aumento de precios de materias primas básicas. La consecuencia es el aumento en los precios de productos y reducción de márgenes a empresas de consumo masivo”, dijo Arango.
– Cambio en hábitos de consumo: “Las personas son mas sensibles a los cambios en los precios de bienes de consumo y suelen buscar alternativas más económicas para reducir sus gastos. Esto causó una transformación en sus hábitos de compra, muchos de los cuales se mantendrán en el futuro.
Un factor relevante en este nuevo comportamiento es el precio, que resalta como el criterio más importante, entre jóvenes y adultos mayores, sin importar el nivel socioeconómico”.
– Cadena de suministro: “La baja disponibilidad de materias primas obliga al cierre de producción y los precios elevados de gasolina y diesel aumentan el costo del transporte, por lo tanto hay mayor pérdida de margen y posterior efecto en los precios.
Este incremento se traslada al consumidor final quien se ve afectado con el encarecimiento de los bienes que consume”.
Por su parte, Juan Felipe Arango, socio líder de EY Parthenon Colombia, señaló que en la misma encuesta, aplicada a casi 1500 personas, el precio es el criterio de compra más importante en Latinoamérica (50 %) seguido de productos saludables (48 %) y calidad en el servicio (30 %). Empaque sostenible (29 %), bueno para el medio ambiente (24 %) y de origen sostenible (21 %) son los criterios que siguen a los 3 primeros.
Oportunidades en la industria de consumo
Las oportunidades para que los jugadores de la industria de consumo fortalezcan su posición en el mercado, dijo Arango, sirvan mejor a sus clientes y eviten posibles riesgos de decremento en las ventas, son:
1- Optimizar las ventas y buscar eficiencias operativas: Con la optimización de ventas, optimización de inventarios y mejora de las condiciones contractuales y búsqueda de desarrollo.
2- Ajustar la oferta de productos a partir de un claro entendimiento del consumidor: A través del análisis y revalorización de los Stock Keeping Units (SKU), reformulación de productos, introducir marcas blancas y marcas privadas y mejorar la experiencia en tienda.
3- Entrar a nuevos canales de distribución: Reformulando la estrategia con hard y soft discounters, e-commerce que ayude a rentabilizar ahorro en costos, recaudar información, hacer transacciones en el punto de influencia.
4- Proporcionar incentivos de venta al consumidor: Con esquemas de pago y programas de lealtad.
Vea Tambien: