Julio Velarde comparte lecciones de estabilidad económica para Argentina
El presidente del BCRP compartió las claves del éxito económico peruano en una conversación con el gerente general del Banco Galicia de Argentina.

8 Octubre, 2023 / 2:55 pm

En una conversación reveladora, Fabián Kon, Gerente General del Banco Galicia, tuvo el honor de entrevistar a Julio Velarde, Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú, durante el 59 Coloquio Argentinos: Volvámonos a Ilusionar. En este diálogo, exploraron los desafíos y las estrategias que llevaron a Perú a mantener una economía estable en medio de complejas dinámicas políticas y económicas en América Latina. Velarde compartió valiosas experiencias sobre la independencia del banco central, la estabilización de la inflación, la gestión del crédito y las reservas, brindando insights que ofrecen lecciones significativas para Argentina en su búsqueda por recuperar la estabilidad y fomentar un desarrollo económico sólido.
Fabián Kon: Bueno, primero que todo, Julio, te agradecemos profundamente por estar aquí con nosotros hoy. Quisiera empezar con una pregunta fundamental: ¿cómo logró Perú la independencia del Banco Central? ¿Qué proceso llevó a este éxito en medio de los complejos procesos políticos que hemos visto en los últimos años en el país?
Julio Velarde: La autonomía legal constitucional se estableció en 1979, pero inicialmente no había restricciones para el banco central. En los años 80, enfrentamos hiperinflación a pesar de tener un banco central autónomo. Posteriormente, se impusieron restricciones al banco central. Como presidente del BCRP, puedo ser destituido si presto dinero al gobierno directamente o compro bonos con el propósito de financiar al gobierno, más allá del 5% de la base monetaria. En Chile, ni siquiera pueden comprar bonos del gobierno y están prohibidos de financiar al gobierno. Nosotros no podemos establecer tipos de cambio diferenciados o seré destituido por el Congreso. No puedo imponer coeficientes para que los bancos presten a un sector específico ni obligar a los bancos a comprar bonos del tesoro. En resumen, somos autónomos, pero hay restricciones importantes en lo que podemos hacer. Muchos países de la región han experimentado restricciones similares.
Fabián Kon: Esto es un principio crucial. Argentina ha pasado por situaciones similares, especialmente en 2002 cuando se modificó la Carta Orgánica del Banco Central y se incorporaron funciones como el desarrollo del empleo y la economía. Al añadir estas palabras, se permitió una serie de acciones que, en última instancia, llevaron a la inflación. Entonces, ¿cómo logra un país latinoamericano, enfrentando los mismos desafíos políticos complejos que enfrentamos nosotros, estabilizar la inflación a niveles tan bajos como Perú?
Julio Velarde: En nuestro caso, la desdolarización ha sido un factor importante. Nuestra meta de inflación es del 2% +/- 1% porque competimos con el dólar. Chile tiene una meta de 3%, Colombia 3%, Brasil incluso más alta. Establecer una meta de inflación del 2% nos obliga a tener una inflación más baja. Hemos logrado mantenernos como el país de la región con la inflación más baja, incluso más baja que la de Ecuador en este siglo. Establecer metas ambiciosas y aprender de nuestras experiencias pasadas ha sido clave.
Fabián Kon: Me parece que este es un aprendizaje crucial. Argentina, a pesar de tener 40 años de democracia, ha luchado por estabilizar su economía. Perú, en cambio, ha mantenido la inflación por debajo del 3% durante 20 años. Mi pregunta sería: ¿cómo se administra un Estado para que los administradores sigan pautas de equilibrio fiscal?
Julio Velarde: La hiperinflación causó mucho daño en los años 80. Durante muchos años, el ingreso per cápita no creció debido a la hiperinflación. En Perú, los ministros de Hacienda han mantenido la disciplina fiscal como un objetivo fundamental. Actualmente, nuestra deuda pública en relación con el producto interno bruto es la más baja de la región, y el déficit fiscal es manejable.
Fabián Kon: Argentina está atravesando un momento de cambio, y todos los candidatos hablan de equilibrio fiscal. La pregunta aquí es: ¿cómo se puede cambiar la cultura política para que los administradores del Estado sigan una pauta de equilibrio fiscal?
Julio Velarde: La presión social ha sido un factor importante. En Perú, vivimos la hiperinflación que afectó negativamente a todos, y eso generó una presión social para que el gobierno sea prudente en sus decisiones financieras. Mantener la disciplina fiscal es esencial para el crecimiento económico sostenible.
Fabián Kon: Otra cuestión relevante es la del tipo de cambio. El sol peruano ha mantenido una estabilidad significativa desde el inicio del siglo. ¿Cómo gestionan un tipo de cambio único para todas las transacciones?
Julio Velarde: Nuestro tipo de cambio es flotante, pero intervenimos ocasionalmente. Hemos visto variaciones, llegando a valores como 3,8 a 4,20 soles por dólar. A pesar de las fluctuaciones, hemos mantenido un enfoque flexible, permitiendo que el tipo de cambio se ajuste según las condiciones del mercado.
Fabián Kon: Un tema crucial en economía es el crédito. Argentina tiene un nivel de crédito del 8% en relación con el PBI, mientras que Perú tiene más del 50%. ¿Cuál es la importancia del crédito en la economía y cuál es el nivel de tasas reguladas que maneja el Banco Central para los créditos en Perú?
Julio Velarde: Las tasas de interés son libres en Perú. Desde 2021, el Congreso nos obligó a definir una tasa máxima para créditos al consumo, que fijamos en el doble del promedio. Esta medida solo excluyen los créditos muy bajos, el típico crédito de los bancos no está excluido. Están excluidos los créditos de instituciones financieras muy pequeñas que van al sector rural o al sector informal. Es una medida torpe y tonta, pero bueno es popular y la tienen en algunos países.
El crédito ha crecido principalmente en dólares debido a la hiperinflación inicial. Sin embargo, es importante que el crédito esté denominado en moneda local para garantizar la estabilidad económica a largo plazo. Es un proceso que lleva tiempo y requiere credibilidad en la moneda local.
Fabián Kon: Por último, hablemos sobre las reservas internacionales. Argentina enfrenta desafíos con sus reservas, mientras que Perú tiene una cantidad significativa. ¿Cómo maneja un banco central un volumen de reservas y qué importancia tiene en la solvencia del país y su capacidad para enfrentar crisis?
Julio Velarde: En Perú, tuvimos un ingreso masiva de dólares entre 2009 y 2013 y compramos como 15 mil millones de dólares y lo hicimos para que no se apreciara tan rápido el sol. En un momento pensamos que ya teníamos demasiado e incluso comenzamos a comprar bonos en dólares del gobierno. En 2021, entró un candidato radical que hizo pensar a la gente que peligraban sus ahorros. Tuvimos la mayor fuga capital desde la historia registrada, más de 8% del PBI, pero agradecí tener un nivel sólido de reservas que nos permitió controlar la situación sin recurrir a controles de cambios.
Creo que somos de los pocos países donde la Constitución establece como un derecho ciudadano la libre tenencia y disponibilidad de los ahorros en moneda extranjera. Es decir, un exportador minero, agrario, no tiene por qué traer sus dólares. Puede dejar toda su cuenta en el exterior y siempre demandar para los pagos que tiene que hacer, como el de impuestos, panillas, etc. Creo que el ciudadano debe decidir en qué moneda lo tiene y dónde lo tiene sus ahorros. La libertad de los ciudadanos para elegir en qué moneda mantener sus ahorros es un derecho constitucional en Perú, lo que considero fundamental para el desarrollo económico.
Fabián Kon: Quiero agradecerte nuevamente, Julio, por compartir tus valiosas experiencias y conocimientos con nosotros. Estas lecciones son fundamentales para inspirar cambios concretos y sostenibles en Argentina. Muchas gracias.
Vea Tambien: