Opiniones

Integración socio económica, comunicación y desarrollo de servicios: Pilares para el desarrollo en el Perú

Al promover la integración socio económica y el desarrollo con amplitud de servicios, se crea un entorno propicio para que los migrantes contribuyan a la economía del Perú.

Por Ing. Edmundo Lizarzaburu

PhD. Universidad Esan

28 Junio, 2023 / 5:43 pm

La integración socioeconómica en América Latina hace referencia a los procesos y esfuerzos dirigidos a promover la cooperación y la convergencia entre los países de la región en términos económicos y sociales. El objetivo principal es fomentar el desarrollo conjunto, la reducción de las desigualdades y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto impactaría en por ejemplo, la reducción de la informalidad, cobertura de profesionales, aumento en la recaudación tributaria, dinamismo del turismo interno, entre otros.

Existen pilares esenciales para garantizar que las personas, ciudadanos, compatriotas y los ciudadanos migrantes sean bienvenidos (con orden y buscando la legalidad, regulación y cumplimiento de las leyes), se sientan parte de la sociedad y tengan acceso a oportunidades para desarrollarse y así contribuir al crecimiento y desarrollo del país o de la región donde estén y para ello podemos destacar:

Integración socioeconómica: Fomentar políticas que promuevan la no discriminación y la igualdad de derechos para todos, independientemente de su origen (aspecto clave que diversas entidades vienen realizando de manera exitosa). La integración o mejor dicho incorporación de los ciudadanos migrantes en la fuerza laboral contribuye a la diversidad y el enriquecimiento cultural, además de fortalecer la economía del país, por la cobertura que puede ofrecer. En línea con este punto, el acceso de los servicios financieros es importante para que la actividad económica pueda tener medios de procesamientos que mitiguen situaciones adversas para el ciudadano que esta en proceso de inserción en la economía de la zona donde desarrolla sus actividades.

Comunicación: Una comunicación efectiva y asertiva (como se viene promoviendo el uso de un lenguaje común) entre los ciudadanos migrantes y la sociedad de acogida fomenta la comprensión mutua, reduce los potenciales estereotipos y promueve la cohesión social. El idioma puede ser una barrera para muchos ciudadanos migrantes (esto vinculado a la diversidad cultural que se presenta en un país como el Perú), por lo que es importante brindar oportunidades de aprendizaje del idioma y facilitar la comunicación a través de servicios de interpretación o traducción, esto en caso aplique. Es importante garantizar acceso a información relevante sobre sus derechos, deberes, servicios disponibles y oportunidades de desarrollo (por ejemplo, los Centros MAC).

Desarrollo y/o generación y/o aumento de los servicios: El desarrollo de servicios adecuados para la población en su conjunto (podemos hablar en general de conciudadanos, por ejemplo) es crucial para su bienestar y su capacidad de contribuir al desarrollo del país. Esto incluye servicios de salud, educación, vivienda, asesoramiento legal y apoyo psicosocial.

La migración puede ser una fuente desarrollo y motor económico-financiero tanto para los ciudadanos migrantes como para el país de acogida (podemos hablar también región de acogida, por la movilidad interna que se presenta en el Perú), considerando que una persona que denominamos “migrante” no solo es el ciudadano extranjero, sino también podemos tener peruanos que retornan luego de muchos años en el exterior y la potencial migración interna (por ejemplo, de regiones). Al promover la integración socioeconómica y el desarrollo con amplitud de servicios, se crea un entorno propicio para que los migrantes contribuyan de manera productiva a la sociedad y la economía del Perú.

Como se ha comentado, fundamental promover la integración socioeconómica, la comunicación efectiva y el desarrollo de servicios adecuados. Para ello, los diversos actores (entidades público y privadas en general) están en proceso de revisar y/o actualizar y/o adecuar los procesos y legislación vigente con la finalidad de poder capitalizar los beneficios y gestionar las oportunidades de mejora que se presente durante el proceso que se debe realizar

En resumen, la integración socioeconómica, la comunicación efectiva y el desarrollo de servicios son importantes para una migración inclusiva y exitosa en el Perú con un impacto con contribuya con la reactivación económica y desarrollo que se requiere.

#PerúContigo.