Innóvate Perú: “Tenemos alto nivel emprendimiento, pero falta más innovación”

25 Febrero, 2019 / 8:03 am

En el marco de la celebración del 13 aniversario del Comité de Innovación Tecnológica Industrial (CINTECIN), Gonzalo Villarán Elías, coordinador de Innóvate Perú, presentó algunos datos respecto a la evolución del ecosistema emprendedor peruano y sus perspectivas.
En los últimos 5 años, y según evaluaciones realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo y el MIT, se ha obtenido buenos resultados en cuanto al desarrollo del emprendimiento, pero hay un bajo nivel de innovación de nuestro país, indica Villarán.
“Con la asesoría del MIT se hizo un análisis, tanto de la capacidad de emprendimiento como la capacidad de innovación del ecosistema peruano, y en el primer ítem hemos salido bien porque estamos en el top 10 de países con mayor capacidad emprendedora”, informó.
Esto debido a que tenemos una mayor capacidad de poder abrir un negocio, altas condiciones culturales de emprendimiento, pero estamos en un nivel medio bajo en cuanto al capital humano emprendedor, sobre todo por el tema de educación, con un bajo nivel educativo en líneas generales, explicó
En el caso de la capacidad de innovación, Gonzalo Villarán menciona que los resultados han sido bajos, debido a que las plataformas de infraestructura tecnológica y el capital humano todavía se encuentran débiles.
“Tenemos bajo niveles de inversión de I + D, sabemos que actualmente estamos entre el 0,1% y 0,2% del PBI, mientras que el promedio de la región es de 1% y el de los países de la OCDE está alrededor del 2.5%, tenemos una gran brecha que cumplir en cuanto a inversión en ciencia y tecnología”, advirtió.
Evolución del Ecosistema Emprendedor
Villarán señala que uno de los factores claves para el desarrollo del ecosistema emprendedor ha sido la confianza y la disposición de colaboración de todos los actores.
Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo muestra los avances del ecosistema desde el 2000. En los primeros años se lograron establecer entidades como la Oficina del Emprendimiento de la Universidad de Lima, aceleradoras como Wayra, Emprende UP, y se crearon fondos como Fondecyt de Concytec. Mientras que para el 2016 ya se había logrado establecer incubadoras en distintas universidades del país.
“Esto hace que a estas alturas del 2019, tengamos un ecosistema más cohesionado donde hay masa crítica de startups, una serie de fondos de inversión y más redes de inversionistas, y toda esa masa trae una serie de actores que van sumándose y aportando”, destacó.
Desarrollo en el 2018
Explicó que durante el 2018 hubo más de 4500 postulaciones de emprendimiento, se han creado redes de más de 300 mentores, hay más incubadoras, tres redes de inversionistas donde hay 180 inversionistas en estas redes.
“Las mismas incubadoras también tienen sus propios inversionistas, tenemos 6 convocatorias culminadas del concurso de Startup Perú, y ya hemos lanzado la séptima convocatoria, y han sido más de 400 proyectos financiados que involucran a más de 1400 emprendedores”, agregó.
Un dato importante que resaltó el coordinador de Innóvate Perú es que solo en la recaudación del IGV de las ventas que están teniendo los startups ya se está cubriendo dos terceras partes de lo que el estado ha invertido en los fondos no rembolsables a las startups. “Calculamos que en dos o tres años vamos a recuperar todo lo invertido”, señaló.
(Por Roberto Villena)
Vea Tambien: