Entrevistas

Hugo Kantis: “En Perú faltan más casos de éxito de empresas jóvenes”

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

17 Abril, 2017 / 6:49 am

Hugo Kantis, Director del Prodem, hace poco fue galardonado con el Premio Startup Nation 2016, importante distinción otorgada anualmente por la Global Entrepreneurship Network (GEN). Es especialista en diseño, asesoramiento y evaluación de programas institucionales y políticas para fomentar el emprendimiento, con más de 15 años de experiencia en la región. En el 2015, él junto a la Universidad del Pacífico elaboró el Diseño de la Política Nacional de Emprendimiento para nuestro país. Gan@Más conversó con Kantis sobre el desarrollo del ecosistema emprendedor de la región, entre otro temas.

Recientemente la Global Entrepreneurship Network (GEN) le otorgó el Premio Startup Nation 2016, ¿qué representa para usted este galardón?

Este galardón representa un premio para la región. Creo que por un lado refleja la valoración que ha hecho el jurado de una labor que incluye un esfuerzo importante por contribuir al desarrollo de los ecosistemas de la región por distintas vías, aportando conceptos que en su momento fueron pioneros a nivel internacional, como el concepto de emprendimiento dinámico, hoy adoptado por varios países en sus políticas de emprendimiento o el enfoque sistémico, anticipándose al concepto que luego llegaría desde el norte del ecosistema. Creo que también es un premio al no quedarse en el laboratorio académico sino al trabajar fortaleciendo a los profesionales y a las organizaciones de la región, apoyando en la formulación de políticas como en el caso de Perú o evaluando programas.

Pero como decía al inicio, hay que enmarcar todo esto en el avance de los ecosistemas de América Latina, por eso creo que el premio es para la región, en donde hay cientos de profesionales empujando para que a los emprendedores les vaya bien y con ello a nuestras sociedades.

En la premiación, los organizadores destacaron su aporte para cambiar la mentalidad en la región desde un enfoque centrado en la microempresa tradicional hacia el emprendimiento dinámico. Este proceso ¿ha sido complicado? ¿cuáles han sido los mayores obstáculos?

Creo que en este proceso han habido escollos naturales, porque la tendencia inicial de los gobiernos era focalizarse solo en la microempresa, por ser un sector importante. Además no podemos desconocer que esto tiene connotaciones políticas, cuántos votos se pueden obtener desde los microemprendedores y cuántos desde los emprendedores dinámicos, sabiendo que los primeros son muchísimos más. Claro, costó hacer entender que el emprendimiento dinámico trae más impacto sobre un nuevo empleo de calidad y sobre la diversificación del tejido productivo. Ahora bien, en este camino han existido aliados como el BID y la CAF que han empujado en esta dirección. Si bien hemos sido pioneros en este direccionamiento estratégico lo cierto es que a nivel internacional la tendencia ha evolucionado en una dirección similar.

El premio también reconoce el desarrollo del ecosistema emprendedor latinoamericano, ¿cuál es el balance que puede hacer sobre lo ocurrido en el 2016 en este ecosistema? ¿Qué hechos se podrían destacar como los más importantes?

Creo que desde hace pocos años, y en especial en el 2015 y el 2016, hay muchos ecosistemas que evidencian un cambio importante en la composición de actores que empujan el ecosistema. Ya no son solo las universidades y los gobiernos, ahora hay más empresarios jóvenes y emprendedores creando y liderando aceleradoras, redes y fondos de inversión, espacios de cowork, company builders, esto es muy positivo.

Por otro lado, las grandes empresas empiezan a darse cuenta de que sus modelos de negocio pueden ser amenazados por la tecnología y comienzan a apostar en los emprendedores como fuente de innovación, caso típico de las fintech con los bancos. Además comienza a existir más interrelación e integración entre actores de diferentes ecosistemas, entonces la regionalización puede ayudar a acortar ciclos de aprendizaje o a ganar economías de escala para que juntos se pueda concretar cosas que solos no se tendría masa crítica: caso típico la inversión en emprendimientos. En nuestro reporte 2016 de Condiciones Sistémicas dedicamos un capítulo a estas noticias con todos los detalles (http://www.ungs.edu. ar/icsedprodem/wp-content/ uploads/2015/07/informe-completo- FINAL_2016.pdf).

….
….

Usted es un conocedor del ecosistema emprendedor peruano ¿cómo observa su desarrollo?

Ha habido avances importantes, se ha avanzado en la creación de incubadoras y algunas aceleradoras, han surgido redes de inversionistas, se ha implementado el capital semilla para emprendedores, entre otras medidas. Hay avances aunque falta una mayor articulación entre todos los actores. Hasta donde conocí hay un grupo de animadores públicos y privados muy activos que vienen impulsando el ecosistema. Sin embargo, faltan más casos de éxito de empresas jóvenes, algo que hay que revelar y mostrar mejor, sin duda la tarea es ardua, no es algo que se defina en el corto plazo, es un proceso que debe madurar.

Se han dado pasos importantes que no dudo serán continuados dado que es una inversión de la
sociedad. Me tocó participar en el diseño de la Política Nacional de Emprendimiento de la operación de préstamo del BID con el gobierno peruano, y si bien no he seguido en qué punto se está de su implementación confío en que le dará un nuevo impulso para dar un salto de calidad.

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN NUESTRA REVISTA Gan@Más

Suscríbase a la versión digital aquí (a solo S/ 60 el año y accede a todas las ediciones)

Suscríbase a versión impresa aquí (a solo S/ 100 el año y acceda gratis a la digital).

(Artículo publicado en Gan@Más # 47, Marzo 2017)