Fepcmac pide al Congreso aprobar Ley para emitir tarjetas de crédito por insistencia

15 Noviembre, 2022 / 12:41 pm

Recientemente el gobierno observó la autógrafa de Ley que, entre otras cosas, permite a las cajas municipales emitir tarjetas de crédito (TC), por considerar que puede ser peligroso y promover el sobre endeudamiento de sus clientes.
Al respecto, Jorge Solís, Presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), en rueda de prensa, señaló que es algo injusto que las cajas municipales no cuenten con este producto, dado que son justamente ellas las que mejor conocen a sus clientes y sabrían qué línea ofrecer que no genere sobre endeudamiento y más aún que tenga menores intereses.
“El sobreendeudamiento que existe en el sistema financiero no es por culpa de las cajas sino por culpa de los grandes bancos, que siendo 4 concentran el 87 % de colocaciones de TC. Esto lo vemos como un oligopolio, sabiendo que la competencia es la mejor forma de regular el mercado y beneficiar a los clientes. No somos improvisados, existimos hace 40 años y hemos ayudado a miles de clientes a formalizarse y educarse financieramente”.
Solís agregó que las entidades microfinancieras en el país, que atienden a la base de la pirámide, a los micro y pequeños empresarios, a los emprendedores y también al sector informal, juegan un papel muy importante en la economía del país, porque la dinamizan y ayudan a la generación de empleo e inclusión financiera.
“Actualmente existen más de 200 cooperativas, supervisadas por la SBS y 44 entidades microfinancieras entre cajas municipales, financieras, edpymes, cajas rurales de ahorro y crédito, lo que hace que sea un sector muy competitivo. “En el caso de las cajas municipales, funcionamos como empresas con personería jurídica con el claro mandato de hacer inclusión financiera y ser el banco de las mipymes”.
Refirió que del total de créditos otorgados por el sistema financiero en el país, a las mypes, el 36.2 % es otorgado por las cajas municipales que por justicia y equidad deberían poder ofrecer los mismos productos que ofrecen otras entidades financieras, que incluso son más pequeñas que algunas de las cajas como Caja Arequipa, Huancayo o Piura.
También comentó que los niveles de mora que manejan las cajas es de 5 a 6 % bastante bajo para ser un sector con mayores riesgos, lo cual demuestra la buena gestión de estas entidades microfinancieras que también han logrado muchas capacidades tecnológicas para poder estar al mismo nivel de los bancos. “Fuimos los primeros en lanzar las tarjetas de débito y es injusto que todavía haya una caja que no cuenta con este producto. Tener TC no significa que dejemos de ser supervisados por la SBS que nos supervisa permanentemente en todos nuestros productos y nos exige los mismos estándares que a los bancos en gestión de riesgo de mercado, reputacional, de liquidez, seguridad, etc”.
Finalmente, Solís dijo que “felizmente y en algo se han iluminado quienes han observado esta ley, que sí nos autorizan, al fin, a ofrecer otros productos como sobregiros o avances en cuenta corriente, emisión de cheques de gerencia, depósitos a la vista.
“La ley también nos permite la posibilidad de que se incorporen socios estratégicos, a las cajas, para fortalecer nuestro patrimonio y permitirnos seguir creciendo en beneficio de nuestros clientes a los cuales poder ofrecerles todos los productos, entre ellos la TC. Confiamos en que desde el Congreso se aprobará la ley, tal como está, por insistencia, porque es beneficiosa para las cajas, nos permitirá fortalecernos y alinearnos a los objetivos de desarrollo sostenible de la OCDE”.
Vea Tambien: