Fepcmac ha presentado propuestas a la SBS para apoyar a clientes afectados por protestas en el Sur
La morosidad en las zonas afectadas por la violencia y protestas en el Sur se ha duplicado, y se necesitan medidas de salvataje, subrayó Martín Sanabria, Gerente de Promoción y Desarrollo de la Fepcmac.

1 Marzo, 2023 / 4:10 pm

Martín Sanabria, Gerente de Promoción y Desarrollo de la Fepcmac.
A raíz de la presentación de la Guía Práctica para la Inclusión Financiera de la Población Refugiada y Migrante, promovida por USAID y World Council y con el respaldo de la SBS, Migraciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Gan@Más conversó con Martín Sanabria, Gerente de Promoción y Desarrollo de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), quién contó cómo están avanzando en este proceso, como gremio que agrupa a las 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, así como el trabajo que vienen realizando para que las Cajas puedan tener carteras verdes, entre otros temas.
¿Cómo están avanzando, como gremio, en la inclusión financiera de la población migrante?
Desde hace un tiempo venimos trabajando con IFC (brazo financiero del Banco Mundial, para el sector privado), en las estrategias para ingresar a este nuevo nicho de mercado, siendo la población venezolana la más grande en el país, que ya llega a más de un millón y medio. Pero también buscamos, en paralelo, la inclusión financiera de poblaciones no originarias que se ubican en zonas rurales marginales.
Cajas municipales tendrán su billetera digital antes de junio
¿Ven factible que las Cajas puedan atender a este segmento en el corto plazo?
Por supuesto. Caja Huancayo y Caja Arequipa ya han empezado a hacerlo. Sabemos que es un nicho con mucho potencial, donde más del 60 % no accede al sistema financiero, y que son las Cajas las entidades más idóneas para atender a esta población pues cuentan con la experiencia necesaria, pero para hacerlo tiene que haber una preparación, de información, tener filtros adecuados, contar con herramientas para hacer las evaluaciones idóneas, etc. Por ejemplo, el CPP que es un documento de los venezolanos no existe como documento válido de verificación de identidad para nosotros y con el IFC estamos consiguiendo el apoyo para dar asistencia técnica a las Cajas Municipales.
¿Qué se está haciendo en el Pacto Unidos por la Inclusión Financiera?
Como sabemos, este es un pacto que agrupa a FEPCMAC, ASBANC, ASOMIF, FENACREP, todos gremios interesados en la inclusión financiera y en esa línea tenemos un programa de coordinación donde estamos armando una agenda en común, en relación a la inclusión financiera. También estamos trabajando, en conjunto, con USAID, en temas de capacitación a nuestras entidades financieras para generar nuevas oportunidades de negocio.
"Estamos trabajando, en conjunto, con USAID, en temas de capacitación a nuestras entidades financieras para generar nuevas oportunidades de negocio"
Sostenibilidad
Una tendencia mundial está relacionada a la “economía verde”, aquella que apunta al desarrollo sostenible de las empresas sin degradar el medio ambiente. ¿Están trabajando en esta área?
Efectivamente, en sostenibilidad estamos iniciando nuestro estudio de carteras verdes, financiado por USAID, para tener un primer resultado en este mes. Esto nos permitirá elaborar una agenda de trabajo en relación a Protocolos verdes y Sostenibilidad, que pueda ser transmitida a las Cajas. La idea es que si esto va encaminado hacia el logro de estrategias para contar con una cartera verde, confirmada y verificada, que permita tener acceso a emisiones verdes, puede ser una forma de financiamiento o fondeo hacia las Cajas.
Para ello, lo primero es el diagnóstico y la evaluación de las carteras, así las Cajas conocerán en qué etapa del proceso hacia tener carteras verdes están y qué les falta para que hagan finanzas verdes porque es la tendencia mundial y regional.
En cuanto a los conflictos en el sur del país, ¿cómo vienen afrontándolos?
Nos preocupan nuestros clientes, los que pertenecen a las Cajas Municipales y por ello estamos conversando con la SBS y el Ejecutivo para sacar medidas en conjunto que sirvan para apoyarlos, ya que no pueden pagar sus créditos porque no pueden vender y se genera un círculo vicioso.
Hemos presentado 8 propuestas a la SBS orientadas al apoyo a los clientes y están a la espera de la respuesta de la entidad supervisora. La campaña navideña fue destruida por esta situación, la campaña escolar se ha perdido en un 50 % y ahora se viene la campaña del Día de la Madre, del Padre, Fiestas Patrias, y la idea es trabajar para que esas campañas no se pierdan y nuestros clientes puedan tener el ambiente adecuado para desarrollar sus emprendimientos.
¿Tienen el estimado del porcentaje de mora en la región?
Sí. En las zonas afectadas por la violencia y protestas en el sur se ha duplicado la mora en más de 50 %, es decir, si antes la mora estaba entre 5 a 6 % ahora se ha extendido a entre 12 y 15 %, por ello necesitamos el respaldo a nuestras peticiones de salvataje en la región.
Fepcmac advierte que hay 2 millones de Mypes en peligro de quebrar
Justamente, tenían programado un Congreso Internacional de Microfinanzas, en Cusco, para el mes de abril. ¿Continuarán con la actividad?
Este evento se ha tenido que postergar para el mes de junio. Ahora mismo, en Cusco, se están uniendo el gobierno regional, municipal, la SBS, gobierno central, Caja Cusco, y entidades importantes de la ciudad, para garantizar que se reactive el turismo lo que jala el desarrollo de otras actividades que favorecen a los microempresarios y emprendedores y dinamizan la economía.
Esperamos que esta unión permita una vuelta a la normalidad para tener y ofrecer todas las garantías a las personas que viajen para nuestro evento, que siempre congrega a más de 600 personas de todo el país y el mundo.
Este esquema, de unión de entidades públicas y privadas se replicará en Puno y Arequipa para que cesen las protestas porque lo que quieren los pobladores es seguir trabajando.
Vea Tambien: