Fepcmac advierte que hay 2 millones de Mypes en peligro de quebrar
Solo en el sur son casi medio millón de Mypes que caerían en default por las protestas sociales. La Fepcmac presentó una serie de propuestas y pidió a la SBS medidas inmediatas.

6 Febrero, 2023 / 12:24 pm

Solo en diciembre 2022 la cartera de créditos del sistema financiero cayó casi en mil millones de soles, en los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Puno, así como las provincias de Virú y el Cercado de Lima por las marchas y protestas sociales que vienen ocurriendo. En el caso de Puno que fue la región más afectada esta cartera cayó en S/ 331 millones y en el Cercado de Lima la caída fue de S/ 225 millones.
“El 60 % de nuestra cartera es mype y estamos muy preocupados por esta situación. Son 11 millones de mypes a nivel nacional, entre formales e informales y ahora hay 2 millones y medio de mypes en peligro de quebrar. Solo en el sur son casi medio millón de mypes que caerían en default. En el sur se ubica el 29 % de mypes”, dijo Jorge Solís, Presidente de Directorio de la FEPCMAC (Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito), gremio que agrupa a las 11 Cajas Municipales del país.
En conferencia de prensa, Solís comentó que en el sistema de CMACs (Cajas Municipales de Ahorro y Crédito) los nuevos créditos desembolsados a las mipymes, en diciembre del 2022, se contrajeron en 150 millones, respecto al mes anterior, debido al retroceso del sector comercio en S/ 128 millones, principalmente en la zona sur del país.
“Considerando que el conflicto sigue latente urgen medidas inmediatas desde la SBS (Superintendencia de Banca y Seguros) que debe considerar nuestras propuestas sobre la modificación a las medidas prudenciales relacionadas a los conflictos sociales, a nivel nacional, que dio con Oficio Nro. 03583-2023-SBS.
Las propuestas de la FEPCMAC tienen distintas aristas:
Programa de garantías Impulso MYPERÚ (Gestión de cartera)
– Aumentar el monto del programa a S/ 5 mil millones. La participación del sistema financiero en las zonas más convulsionadas es 29 %. Con este dato proyectamos que se podría atender el 30 % de las MYPEs.
– Aumentar el programa Bono del Buen Pagador (BBP) de S/ 280 millones a S/ 600 millones. Es fundamental que el Reglamento Operativo del programa tenga las reglas claras:
1. Precisar el número máximo de días de atraso o el promedio para mantener el descuento.
2. Opción de que el bono se aplique en a) la última cuota del crédito y b) de forma prorrateada (siempre y cuando el cliente sea puntual en sus pagos, de no ser así pagaría la cuota normal sin el descuento.
3. Se debe indicar de manera clara, la forma del cálculo de la TCEA donde interviene el bono.
– Aumentar la cobertura de la garantía al 98 %. Esto es para créditos hasta S/ 90 mil. Agilizar el proceso de honramiento de la garantía.
– Reducir tasas y/o comisiones de financiamiento. La línea de crédito otorgada a las ESF deben ser tasas similares a 0% para que el costo del crédito sea más asequible a las MYPE. Reducir tasas de financiamiento que otorga el BN.
– Ampliar el plazo de los programas de garantía hasta el 31 de diciembre de 2024.
Fortalecimiento patrimonial a las CMAC para dinamizar el crédito a las MYPEs (Solvencia)
– El programa sería por S/ 1000 millones y esto podría apalancar créditos hasta por S/ 10,000 millones. El MEF y la SBS están evaluando el tema.
– En cuanto a los requerimientos de solvencia, la regulación peruana exige un límite global de 10 %, en otros países como Colombia y Ecuador la regulación exige que sea 9 %. “Proponemos que la regulación sea menos rígida y que se establezca un límite de 9 % para el 2023 y 2024”.
– Como parte de la Política Nacional de Inclusión Financiera y la distribución de utilidades a los municipios, es importante que las CMACs tengan un trato especial respecto a la exigencia del límite global. “Entregamos el 50 % de nuestras utilidades por Ley y esto no nos permite reinvertir o capitalizar las utilidades lo cual nos restringe en la cobertura de créditos. Pedimos que se flexibilice este índice de solvencia para que no se nos restrinja el crédito”.
Repos de cartera con garantía del Gobierno Nacional (Liquidez)
1- Incentivar el uso de este instrumento monetario del BCR para que las IFIs puedan incrementar su capacidad para enfrentar escenarios de mayor demanda por liquidez, considerando un escenario de incertidumbre por el conflicto social así como el riesgo político.
2- Ampliar el DL 1508-2020 (Decreto legislativo que crea el Programa de garantía del gobierno a la cartera crediticia de las empresas del sistema financiero) hasta diciembre 2023. Asimismo, eliminar lo dispuesto en la 2da parte de Disposiciones Complementarias-De los compromisos de las entidades participantes:
a. d) No distribuir utilidades ni reservas hasta completar la recompra total de la cartera transferida en el marco del Programa creado por el presente DL.
b. e) No incrementar dietas, bonos ni remuneraciones a altos funcionarios y directivos, hasta la recompra total de la cartera transferida.
3- Ampliar la vigencia del programa hasta diciembre 2023, con un año de periodo de gracia y el periodo de recompra de la cartera transferida hasta diciembre 2025.
4- Con estas medidas se espera incentivar la dinamización de los créditos hacia las MYPEs.
Jorge Solís comentó finalmente que estas medidas permitirían:
– El aumento de 2 % de las colocaciones en las MYPEs incrementaría en 1 % el PBI.
– Reactivación de sectores como comercio, construcción, manufactura, turismo, transporte, sector agropecuario, etc.
– Generación de 800 mil puestos de trabajo.
Vea Tambien: