Elecciones en Argentina: ¿Qué implicancias tendría la propuesta de Javier Milei de “dolarizar” el país?
La dolarización de un país busca controlar la inflación, es un proceso que ya se ha realizado en Ecuador y Panamá.

15 Agosto, 2023 / 3:47 pm

El último domingo, Javier Milei, el candidato en la agrupación política La Libertad Avanza, ganó el primer lugar elecciones primarias y a la vez obtuvo el mayor porcentaje de votos de todas las opciones perfiles para presidente de Argentina. Una de sus principales promesas de campaña es dolarizar la economía argentina para poner fin a la inflación, pero ¿qué implicancias y viabilidad tendría la propuesta?
Por ejemplo, en Ecuador cuando el presidente Jamil Mahuad adoptó esta medida se redujo la inflación de 90% en 2000 al 40% un año después. En el 2003, la inflación cayó al 6.1% y en el 2002 fue de 3.7 por ciento.
Argentina alcanzó un nivel inflacionario de casi 100% este 2022 y es su principal problema económico a combatir. ‘’Sin embargo, en contraparte, el gobierno renuncia a la soberanía monetaria, abandona la facultad de realizar política monetaria activa y desaparece su función de prestamista de última instancia.’’, explicó Washington López, CEO de Washington Capital.
En un principio, la propuesta del candidato de derecha fue dolarizar Argentina en un plazo de dos años y medio, pero actualmente propone hacerlo en el menor tiempo posible. ‘’La dolarización es un proceso viable el cual ya se ha realizado en Ecuador, Panamá y El Salvador. Se estima que se requiere 35,000 millones de dólares para iniciar un proceso de dolarización sin la necesidad de una devaluación de su moneda actual.’’, agrega el economista López, de Washington Capital.
La última fase para conseguir la dolarización sería canjear algunos fondos del Banco Central por “deuda pública” y usar otros recursos para inyectar dólares en la economía, cerrando finalmente el organismo que imprime los pesos argentinos.
Las elecciones presidenciales en Argentina serán el próximo 22 de octubre.
Vea Tambien: