“El Gobierno debe apoyar y no castigar para la formalización de empresas”
Se debe impulsar la formalización de la Mypes con programas de financiamiento para capital de trabajo a tasas reducidas, subraya Rodolfo Ojeda.

7 Agosto, 2023 / 7:00 am

El microempresario peruano se forma más por necesidad que por convicción, al no encontrar trabajo y allí es donde atraviesa retos grandes sufriendo sangre, sudor y lágrimas, como se dice, y esa es una de las razones para tanta informalidad porque lo poco que gana, al principio, no quieren destinarlo al pago de impuestos, planillas o demás, ya que lo necesita para su sustento diario, subraya Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Agrega que el Gobierno debe cambiar su lógica o su visión para lograr la formalización de las empresas, buscando apoyar y no castigar. A continuación la entrevista concedida a Gan@Más.
¿Cómo ve el futuro de las micro y pequeñas empresas en el contexto actual?
Lo veo con esperanza. Si bien es cierto han sido años bien duros durante la pandemia y luego con la confusión social y política por la que atravesó el país, ahora vemos una luz al final del túnel. Vemos un gobierno que está dando señales de apoyo a las micro y pequeñas empresas. Yo que he participado de algunas reuniones en el Congreso y en el Ministerio de Economía o de Producción y Ministerio de Comercio Exterior, hay mucha predisposición del ministro Alex Contreras, Raúl Pérez y Juan Carlos Mathews.
Frente a este panorama. ¿Qué rol cumple el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), que usted representa, en relación a las Mipymes?
Considero que cumplimos una labor muy importante porque nos hemos dado cuenta de que el empresario sufre mucho en el país. Hacer empresa en el Perú no es nada fácil y no todos pueden llegar a lograrlo. Nosotros les ayudamos dándoles capacitación, asesorías, networking, y lo que vayan necesitando. La idea desde COPE y la CCL es que los ayudemos a crecer y no solo como empresarios, sino también en valores, porque la corrupción en el país es alta.
¿Cómo hace una Pyme para formar parte del gremio COPE?
Lo primero es que tiene que asociarse a la Cámara de Comercio de Lima. Una vez que forme parte de la CCL ya puede asociarse al COPE. Si bien hay una tarifa por asociarse, esta es bastante simbólica porque ya es socio de la CCL.
¿Cuáles son las siguientes actividades que tienen planificadas como gremio COPE?
Nuestras actividades son permanentes. Organizamos eventos de capacitación sobre temas financieros, defensa gremial, Alianza del Pacífico, exportaciones, etc.
También tenemos la Expopyme, dos veces al año, almuerzos de integración, etc; y a nivel externo representamos a las Pymes frente al estado o al Ejecutivo, haciendo una conexión con el MEF, Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio Exterior, de Trabajo, y distintas instituciones como embajadas y municipios, para ampliar el mercado de las Pymes.
En este relacionamiento con el estado. ¿Cómo apoyan a las Pymes para venderle al estado? pues se quejan mucho de que los programas de Compras a MYPErú no funcionan. Ese es un punto neurálgico. Dina Boluarte, en su mensaje a la Nación, ha dicho que apoyará a las micro y pequeñas empresas, sobre todo del sector manufacturero, zapatos, textil, metal-mecánico, haciendo que las instituciones militares compren a estos sectores.
Esa labor está bien, pero es insuficiente porque de acuerdo a la ley de compras del estado, se debe destinar el 40% del presupuesto para comprar a las mypes que sumaría entre 10 mil y 15 mil millones de soles, pero la presidenta ha anunciado que tiene para invertir 550 millones.
El estado debe ser un promotor, pero tampoco debemos esperar que lo haga todo, sobre todo porque es un pésimo administrador, entonces tiene que dejar que el mercado libre funcione y para ello tiene que atraer la inversión extranjera y motivar la inversión interna. El mercado solo sí funciona.
"El estado debe ser un promotor, pero tampoco debemos esperar que lo haga todo, sobre todo porque es un pésimo administrador"
Han dicho, por ejemplo, que a la fecha han formalizado 16 mil empresas y que para fin de año esa cifra llegará a 30 mil. Esa es labor del estado, pero en el mercado libre esa cifra es 7 veces mayor, es decir 210 mil empresas, podrían formalizarse, considerando que al año se forman alrededor de medio millón.
La presidenta debió hablar, en su mensaje, sobre cómo promover y atraer la inversión extranjera, indicar que Perú tiene las condiciones para ello, pero ese fue un vacío.
En cuanto a la digitalización de las Mipymes ¿Cómo ve el avance?
Hemos avanzado, yo diría entre 7 a 10 años en temas de digitalización. Hoy las mipymes reconocen que tienen que estar alineadas con la transformación digital, de lo contrario están condenadas al fracaso.
¿Cuáles son los retos por los que atraviesan las mipymes?
El microempresario peruano se forma de otra manera. Más por necesidad que por convicción, al no encontrar trabajo y allí es donde atraviesa retos grandes sufriendo sangre, sudor y lágrimas, como se dice, y esa es una de las razones para tanta informalidad porque lo poco que gana, al principio, no quieren destinarlo al pago de impuestos, planillas o demás, ya que lo necesita para su sustento diario.
Luego cuando va creciendo, sigue sin querer formalizarse porque entra el temor de que serán los fiscalizadores de Sunat, Sunafil, municipalidad, los que estarán detrás de su negocio, buscando el mínimo error para multarlo. Es aquí donde el mercado es el que presiona porque si no eres formal difícilmente puedes vender a una empresa grande o del estado, menos exportar o acceder a financiamiento para hacer crecer tu negocio.
Pero lo más importante es la cultura. El peruano tiene una cultura de evasor, no solo un microempresario sino también un profesional independiente que evade impuestos sin entregar comprobantes adecuados. Y esa cultura debe formarse desde casa, desde chicos, exigiendo boletas en cualquier negocio y reconociendo que mis impuestos son necesarios para el desarrollo del país. Y eso no solo desde el lado de los microempresarios porque hay grandes empresas que también deben un montón en impuestos y siempre buscan cómo “sacarle la vuelta” a la ley para evadirlos y lamentablemente se persigue a los pequeños y no a los grandes.
"El peruano tiene una cultura de evasor, no solo un microempresario sino también un profesional independiente que evade impuestos sin entregar comprobantes adecuados"
¿Qué podría hacer el estado para combatir la informalidad?
Primero cambiar su lógica o su visión, buscando apoyar y no castigar. Por ejemplo, podría impulsar la formalización con programas de financiamiento para capital de trabajo a tasas reducidas, eso ayudaría, porque el empresario no es tonto, busca su beneficio económico.
Los programas de Impulsa Perú o Con Punche Perú tienen que ser más difundidos y permanentes, que formen parte de la política de estado.
Lo otro son los valores, eso ya es educación. Todo ciudadano debe aprender que para ser empresario tiene que ir por el camino correcto, caminar derecho, no puedes evadir porque eso no es ético, no es moral, no es social. Son cosas que nos falta como peruanos.
En el caso de las exportaciones ¿Cómo ayudar a las pymes a exportar más y que sean competitivas en el exterior?
Hoy hay muchas oportunidades e información para poder exportar. No era así cuando yo formé mi empresa hace 20 años.
La Comunidad Andina está abriendo fronteras y eso se logra gracias a las redes sociales, a la transformación digital, porque ahora un pequeño empresario no solo vende localmente, sino puede vender internacionalmente. La transformación digital, está ayudando a que se abran las fronteras y ahora más que nunca.
Vea Tambien: