Economía peruana registró en setiembre su segunda peor caída del 2023
La economía disminuyó en 1,29% en setiembre y en los primeros nueve meses del 2023 la producción nacional experimentó una contracción del 0,63%.

15 Noviembre, 2023 / 10:36 am

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción nacional experimentó una disminución del 1,29% durante el mes de setiembre de 2023. Este resultado se atribuye al desempeño negativo de sectores como Agropecuario, Manufactura, Construcción, Alojamiento y Restaurantes, Telecomunicaciones, Financiero y Servicios Prestados a Empresas. No obstante, algunos sectores como Pesca, Minería e Hidrocarburos, Electricidad, Gas y Agua, Comercio, Transporte, Almacenamiento y Mensajería, Servicios de Gobierno y Otros Servicios registraron un crecimiento.
La caída de setiembre es la segunda peor caída del 2023, ya que en mayo de este año la economía disminuyó en -1,30%. Y la caída de mayo fue la peor desde febrero del 2021, en que la economía peruana disminuyó en -3.35%.
Según el informe técnico “Producción Nacional”, en el periodo enero-setiembre de 2023, la economía nacional experimentó una contracción del 0,63%. A su vez, en el periodo anualizado (octubre 2022-setiembre 2023), no se observaron variaciones, es decir tuvo una variación de 0% con respecto al nivel registrado en octubre 2021-setiembre 2022.
Agropecuario: Retos en un Contexto Climático Desafiante
El sector Agropecuario enfrentó una significativa disminución del 8,78%, marcada por la menor actividad en el subsector agrícola (-13,93%). Factores como las bajas temperaturas fuera del rango normal en la costa, sierra y selva contribuyeron a la reducción de la superficie sembrada de cultivos clave como fresa, maíz amiláceo, algodón rama, trigo, palta, palma aceitera, y cacao.
El subsector pecuario también experimentó una disminución del 0,73%, afectado por menores volúmenes de producción de leche fresca, huevos, ave y ovino.
Pesca: Crecimiento Sostenido y Desafíos en la Anchoveta
En contraste, el sector Pesca experimentó un crecimiento del 16,92%, impulsado por la mayor extracción de especies marítimas destinadas al consumo humano directo y la elaboración de enlatados. Sin embargo, la pesca de anchoveta para harina y aceite de pescado se redujo significativamente, cayendo un 54,24%.
Minería e Hidrocarburos
El sector Minería e Hidrocarburos exhibió un crecimiento del 8,82% en setiembre de 2023. La actividad minera metálica fue el principal motor de este incremento, con aumentos destacados en la producción de molibdeno, cobre, oro, zinc e hierro. Asimismo, el subsector de hidrocarburos avanzó en un 19,64%, gracias al aumento en la explotación de líquidos de gas natural y gas natural.
Manufactura: Desafíos en la Producción de Bienes de Consumo e Intermedios
El sector Manufactura enfrentó una disminución del 9,30%, destacando el descenso en el subsector fabril no primario (-13,60%). Este resultado se atribuye a la menor producción en la industria de bienes de consumo e intermedios. No obstante, el subsector fabril primario mostró un crecimiento del 8,24%, impulsado por la fabricación de productos de la refinación de petróleo, elaboración y conservación de pescado, y elaboración de azúcar.
Electricidad, Gas y Agua
El sector Electricidad, Gas y Agua experimentó un aumento del 2,86%, impulsado por la generación de energía eléctrica, producción de agua potable y distribución de gas. Sin embargo, se observó una disminución en la generación de energía de origen hidroeléctrica.
Comercio
El sector Comercio mostró un crecimiento del 1,89%, destacando el desempeño positivo en la venta al por mayor y al por menor. La demanda de maquinaria y equipo, productos agroquímicos, veterinarios, combustibles y vehículos contribuyó a este incremento.
Construcción: Desafíos en el Consumo Interno de Cemento y Obras Públicas
El sector Construcción experimentó una disminución del 9,41%, reflejada en el menor consumo interno de cemento y el avance físico de obras públicas. La baja inversión privada en construcción y la disminución de la autoconstrucción fueron factores determinantes.
Transporte
La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en un 0,11%, impulsada por el dinamismo en el transporte aéreo, terrestre y tuberías. Sin embargo, el subsector de almacenamiento y mensajería experimentó una contracción del 8,01% debido a la menor demanda de servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte.
Alojamiento y Restaurantes
El sector Alojamiento y Restaurantes registró una reducción del 0,51%, influenciada por la disminución en la actividad de restaurantes. No obstante, el subsector de alojamiento experimentó un crecimiento del 8,69%.
Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se contrajo en un 4,57%, afectado por la disminución en servicios de transmisión de datos y telefonía. También se observó una reducción en otros servicios de información como edición, programación de televisión y radio, y programación informática.
Financiero y Seguros: Impacto en Colocación de Créditos y Captación de Depósitos
El sector Financiero y Seguros experimentó una disminución del 8,93%, resultado de la menor colocación de créditos y captación de depósitos por parte de la banca múltiple. La disminución se observó en los créditos dirigidos a corporaciones
Vea Tambien: