Economía peruana cayó 1.29% en julio, su nivel más bajo de últimos 29 meses
En el período de enero a julio de 2023, la economía peruana disminuyó un 0.58%, y en los últimos 12 meses, registró un crecimiento del 0.48%.

15 Septiembre, 2023 / 10:31 am

La producción nacional de Perú siguió enfrentando desafíos en julio de 2023, con una reducción del 1.29%, el nivel más bajo de últimos 29 meses, según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este descenso se debió a la evolución desfavorable de seis sectores económicos, aunque algunos sectores lograron mantener el rumbo hacia un crecimiento sostenido.
Lamentablemente, sectores como Agropecuario, Pesca, Manufactura, Construcción, Telecomunicaciones y Financiero experimentaron un comportamiento negativo. El sector de Minería e Hidrocarburos, Electricidad, Gas y Agua, Comercio, Transporte, Almacenamiento y Mensajería, Alojamiento y Restaurantes, Servicios Prestados a Empresas y Otros Servicios contribuyeron al atenuar esta disminución en la producción nacional.
En el período de enero a julio de 2023, la economía peruana disminuyó un 0.58%, pero en los últimos 12 meses, desde agosto de 2022 hasta julio de 2023, registró un crecimiento del 0.48%.
Por sectores
El sector Agropecuario (-0.69%) se vio afectado por condiciones climáticas adversas y una reducida siembra de cultivos clave. El sector Pesca sufrió una caída significativa debido a la suspensión de la captura de anchoveta. Por otro lado, el sector Minería e Hidrocarburos experimentó un crecimiento positivo gracias a la expansión de la actividad minera metálica.
La Manufactura (-13.89%) enfrentó una reducción debido a la menor producción en varios subsectores, mientras que el sector Electricidad, Gas y Agua (2.33%) logró un crecimiento impulsado por la mayor generación de energía eléctrica. El sector Comercio (3.01%) experimentó un aumento en sus tres componentes, mientras que el Transporte, Almacenamiento y Mensajería (1.01%) también registró un crecimiento positivo.
El sector Alojamiento y Restaurantes (1.09%) mostró un crecimiento impulsado por festividades y ferias gastronómicas, mientras que el sector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información (-2.15%) se contrajo debido a la disminución en los servicios de transmisión de datos y telefonía.
Finalmente, el sector Financiero y Seguros (-9.60%) disminuyó debido al menor otorgamiento de créditos y depósitos de la banca múltiple. El sector Servicios Prestados a Empresas (1.18%) creció, impulsado por la publicidad e investigación de mercados y actividades profesionales, científicas y técnicas.
En resumen, el informe del INEI revela una compleja dinámica en la producción nacional de Perú en julio de 2023, con desafíos en algunos sectores y oportunidades en otros, en medio de condiciones climáticas y económicas cambiantes.
Vea Tambien: