Credicorp Capital: Generar confianza y estabilidad son claves para recuperar la inversión privada
Al Economista Jefe de Credicorp Capital le preocupa que el Perú tenga 100 mil millones de dólares de proyectos identificados para ejecutar, pero que ese monto no ha cambiado en 10 años y no se han ejecutado los proyectos.

4 Octubre, 2023 / 7:01 am

Daniel Velandia Ocampo, Economista Jefe de Credicorp Capital.
Es importante estar atentos a fenómenos naturales como El Niño, que pueden ser un riesgo para la economía peruana y ojalá el gobierno tenga éxito en implementar las medidas de prevención que ha anunciado que es todo un desafío, subrayó Daniel Velandia Ocampo, Economista Jefe de Credicorp Capital. En entrevista con Gan@Más sostuvo que en el caso de Perú, es crucial abordar la informalidad en el mercado laboral y mejorar la educación para aumentar la productividad.
¿Cuáles son las principales razones detrás del preocupante comportamiento de la inversión en la región Andina durante la última década?
La principal razón ha sido el cambio estructural en los precios de los commodities, especialmente en sectores mineros y petroleros, después de la caída de los precios en 2013. Esto se combinó con la inestabilidad política y la falta de reformas estructurales en la región, lo que llevó a una falta de confianza en los inversionistas y a una ausencia de diversificación económica.
Lo que hemos visto es que la inversión en promedio no ha crecido, prácticamente, ni en Chile, ni en Colombia, ni en Perú. En todos los países de la región hemos visto diagnósticos de cosas que hay que hacer, pero realmente no se ha avanzado mucho y creo que las economías de la región se fueron en exceso al tema minero, petrolero, de commodities en general, y tratar de cambiaer eso e incentivar otros sectores toma mucho tiempo, y puede demorar más cuando la política pública no ha puesto énfasis en esos temas.
Desvelando las estrategias de inversión con Klaus Kaempfe de Credicorp Capital
¿Qué medidas de política económica específicas considera necesarias para fomentar un mayor crecimiento económico y una mayor diversificación productiva en la Región Andina?
En el caso de Perú, es crucial abordar la informalidad en el mercado laboral y mejorar la educación para aumentar la productividad. Además, se necesitan inversiones significativas en infraestructura para evitar vulnerabilidades ante fenómenos naturales como El Niño. ¿Por qué Perú es el más afectado cuando hay el fenómeno de El Niño?, porque se daña la infraestructura, porque no se tomaron las previsiones con tiempo y no hay buena ejecución pública debido también a los cambios políticos que hacen que se vuelva a cero en todos los proyectos.
En Colombia, se deben reducir los costos de producción, mejorar la infraestructura y abordar la alta informalidad laboral. En Chile, es necesario redistribuir el crecimiento económico hacia regiones fuera de Santiago para lograr una mayor equidad.
"En el caso de Perú, es crucial abordar la informalidad en el mercado laboral y mejorar la educación para aumentar la productividad"
¿Cuáles son los desafíos actuales que enfrenta la región Andina y cómo podrían profundizarse si no se toman medidas adecuadas?
Los desafíos clave son la falta de inversión y la confianza empresarial. Me preocupa que Perú tenga 100 mil millones de dólares de proyectos identificados para ejecutar, pero que ese monto no ha cambiado en 10 años y que por tanto no se han ejecutado los proyectos. ¿Qué falta? Generar confianza, y eso se pudo constatar con la salida de capitales de los últimos años.
La falta de ejecución de proyectos identificados y la salida de capitales indican una falta de confianza en la región. Si no se generan medidas para generar estabilidad en las reglas de juego y reducir la conflictividad social, la región podría enfrentar una mayor disminución en la inversión y un estancamiento económico.
Algunos economistas señalan que la economía peruana está en una recesión técnica. ¿Cuáles serían los factores que han llevado a esta situación a la economía peruana?
Se entiende por recesión técnica cuando hay dos trimestres consecutivos de contracción, pero se debe revisar este concepto. Nosotros no creemos que haya una recesión, si eso fuera así, Estados Unidos habría tenido una recesión técnica el año pasado y no la tuvo. Lo que pasa es que la pandemia ha generado divergencias en diferentes sectores de la economía peruana. Aunque algunos sectores como la agricultura y pesca han tenido un desempeño pobre, el empleo formal ha mostrado cierto crecimiento.
Factores como tasas de interés altas y cambios políticos han afectado negativamente la demanda interna, contribuyendo a la contracción económica. El primer semestre de la economía peruana fue malo, la demanda interna cayó y el PBI cayó medio punto. Buscando justificación a ese mal comportamiento, primero pasa por unas tasas de interés muy altas, pero lo político no es coincidencia y no será coincidencia que el peor año de demanda interna para el Perú en 23 o 24 años sea el año de mayores tasas de interés en la historia, o en los últimos 30. Entonces, no es coincidencia, simplemente tasas altas, inflación alta, y ha pegado muy duro a las personas y a las empresas.
"Nosotros no creemos que haya una recesión, si eso fuera así, Estados Unidos habría tenido una recesión técnica el año pasado y no la tuvo"
¿Qué indicadores económicos específicos están mostrando signos de debilidad en la economía peruana?
La minería está experimentando una disminución debido a la ausencia de grandes proyectos y a la caída de los precios de los commodities. La agricultura y la pesca también están debilitadas por la escasez de insumos y las áreas cosechadas reducidas. Además, el sector de la construcción se ha visto afectado ya que las personas han optado por la autoconstrucción en lugar de invertir en proyectos más grandes. Estos son claramente sectores que están enfrentando una debilidad.
¿Cuál es su análisis sobre las causas detrás de la disminución de la inversión privada en el país y cómo impacta en la actividad económica?
La disminución en la inversión privada se debe a factores como la caída de los precios de los commodities y la falta de continuidad en los equipos de gobierno, lo que impide la ejecución de proyectos. Además, la falta de estabilidad política ha llevado a la falta de aprobación de reformas necesarias, lo que ha disminuido la confianza de los inversionistas y ha impactado negativamente en la actividad económica.
¿Qué medidas de política económica considera necesarias para revertir la tendencia de disminución de la inversión privada y estimular el crecimiento económico?
Se necesita más que reformas, se necesita estabilidad. Un acuerdo nacional para definir reglas de juego estables es esencial. Además, es crucial abordar la conflictividad social mediante reformas que establezcan deberes y obligaciones tanto para las empresas como para las comunidades. Generar confianza y estabilidad son las claves para fomentar la inversión privada y estimular el crecimiento económico.
¿Qué recomendaciones tiene para los inversores y empresarios que operan en Perú en este entorno económico desafiante?
Me quedo con el mensaje que hemos venido compartiendo entre muchos, incluso analistas políticos, y es que no hay país en Latinoamérica que tenga más experiencia en enfrentar crisis políticas que el Perú, y eso es algo muy positivo.
A pesar de los desafíos actuales, Perú tiene experiencia en superar crisis políticas. Si se mantiene la estabilidad política y se implementan medidas para generar confianza y reducir la conflictividad social, hay un sentimiento de mejora en el horizonte. La presidenta Boluarte ha anunciado medidas positivas para fomentar la inversión, y las condiciones están cambiando gradualmente. Sin embargo, es importante estar atentos a fenómenos naturales como El Niño, que pueden ser un riesgo para la economía peruana y ojalá el gobierno tenga éxito en implementar las medidas de prevención que ha anunciado que es todo un desafío.
Vea Tambien: