Caja Arequipa ganó la Hackathon CLAB 2023 de FELABAN
La microfinanciera peruana, con su proyecto "Somos Chamba", se impuso a otras cuatro entidades financieras latinoamericanas que fueron finalistas de la competencia organizada por la Federación Latinoamericana de Bancos.

24 Agosto, 2023 / 1:03 pm

Caja Arequipa ganó la Hackathon CLAB 2023, organizada por la Federación Latinoamericana de Bancos, cuya final acaba de terminar. La microfinanciera peruana, con su proyecto Somos Chamba, se impuso a los otros cuatro finalistas representados por entidades financiera latinoamericanas que presentaron sus productos, servicios y modelos de negocio innovadores en el sector financiero.
Los otros cuatro finalistas de la Hackathon CLAB 2023 fueron: Banco Estado (con su proyecto Reporte financiero Pyme), Banco Pichincha (con su proyecto Agrobirds), BNB (con su proyecto Buy Now, Pay Later) e Intellect (con su proyecto Omega).
El proyecto de Caja Arequipa fue expuesto por Donald Olórtegui Cueva, Gerente de Negocios Digitales y Canales Alternativos, y Manuel Valdivia, experto en analítica y datos de la Caja.
Olórtegui, luego de escuchar los resultados, señaló muy emocionado: “Queremos expresar nuestra sincera gratitud a todos los organizadores de la Hackathon, valoramos y apreciamos enormemente su apoyo. Nuestro propósito es realmente hermoso. Aquí en Caja Arequipa, siempre repetimos la frase que nos define somos personas que sirven a personas porque estamos comprometidos en un enfoque centrado en las personas. Estamos transitando hacia una perspectiva más personal y significativa”.
“Siempre nos esforzamos por cumplir con nuestra misión de apoyar el corazón de la industria financiera y la economía del país: los microempresarios. Desde nuestro país Perú y en Arequipa, nuestra sede, enviamos un afectuoso saludo a todos los participantes. Reconocemos que todos los proyectos presentados son muy valiosos, y felicitar a todos los participantes. También queremos expresar nuestro agradecimiento al equipo de Caja Arequipa, incluidos nuestros líderes, por respaldarnos constantemente en nuestras ambiciones y, sí, incluso en nuestras ideas más audaces. A veces, estas ideas pueden parecer un tanto peculiares, pero gracias a su apoyo, hemos logrado construir un equipo sólido que trabaja en conjunto”, agregó Olórtegui Cueva.
Presentación del proyecto
Somos Chamba es la plataforma de Caja Arequipa donde cualquier cliente brinda la oferta de sus productos y servicios y buscan crear un marketplace para que entre todos sus clientes colaboren y mejoren sus ingresos.
En la sustentación del proyecto, Olórtegui Cueva, explicó que en Perú y en gran parte de América Latina, la informalidad empresarial es un problema significativo. En el 2021, el 86% de las micro y pequeñas empresas (mypes) en Perú eran informales, lo que resultó en ventas un 27% menores en comparación con el 2019, a pesar de la reactivación económica. Esta situación es generalizada en toda la región, donde aproximadamente el 70% de las empresas son informales.
Dentro de las empresas formales en Perú, solo el 60% emite comprobantes válidos, mientras que el restante 40% opera en una especie de “pre orden”, donde se registra la información de sus compras y ventas. Esta falta de formalidad conlleva consecuencias negativas para los emprendedores, como:
. Acceso limitado a crédito.
. Restricciones en el apoyo gubernamental.
. Multas y cierres por evasión de impuestos.
. Dificultades para atraer talento.
. Obstáculos para el crecimiento.
Esta situación también afecta a las entidades financieras debido a los altos costos operativos y a las tasas de financiamiento poco favorables. Esto se debe a que la evaluación, el seguimiento y la cobranza de créditos se realizan de manera tradicional a través de analistas de crédito.
Olórtegui subrayó que para abordar esta problemática, en Caja Arequipa hemos desarrollado “Somos Chamba”, una solución que tiene como objetivo ayudar a digitalizar y formalizar a los emprendedores y clientes. Se trata de una suite de herramientas digitales integradas que buscan aumentar la eficiencia en los negocios y brindar más oportunidades.
Por ejemplo, en el módulo “Marketplace”, los clientes pueden crear su propia tienda en línea de forma gratuita, lo que les permite atraer más clientes y realizar ventas directamente desde la plataforma. El módulo “Mis Finanzas” les permite a los emprendedores llevar un registro detallado de sus ingresos, gastos y ganancias, generando informes diarios, semanales y mensuales.
Además, cuentan con un módulo de inventario que permite gestionar los productos, agregar categorías, editar precios y cantidades, y recibir alertas cuando los productos se están agotando. “Somos Chamba” es una plataforma gratuita que ofrece todos estos servicios integrados, y se está trabajando en su expansión para incluir a restaurantes y la toma de pedidos en la plataforma.
Beneficios
Por su parte, Manuel Valdivia explicó los beneficios del proyecto para la entidad financiera en varios aspectos:
. Permite una mayor eficiencia en la fuerza comercial, lo que reduce costos operativos.
. Facilita una evaluación crediticia más precisa, reduciendo la morosidad y los costos asociados.
. Ofrece productos financieros personalizados que añaden valor.
. Fomenta la lealtad de los clientes.
. Introduce un nuevo modelo de negocio.
La viabilidad de esta solución se ha demostrado a través de un MVP (Producto Mínimo Viable) llamado “Cliente de Nuestros Clientes”, donde las mypes podían mostrar sus productos en la plataforma a través de un código QR. Esta iniciativa se llevó a cabo en todo el país y atrajo a 40 mil clientes en tan solo dos meses. La meta es alcanzar 4 millones de clientes.
El uso de billeteras digitales como Yape y Plin aumentó significativamente entre las mypes y emprendedores, pasando de 4.2 millones de transacciones en marzo de 2023 a 4.7 millones en junio del mismo año, dijo Valdivia.
El valor de esta solución es escalable y diversificable en toda América Latina. La plataforma podría expandirse para incluir nanocréditos para no clientes o en diferentes regiones, e incluso podría exportarse a otros países, ya que las características de los microempresarios son similares en toda la región latinoamericana.