Bongo: “Si quieres hacer comercio electrónico empieza con cross-border desde el primer día”

6 Noviembre, 2015 / 10:55 am

“Yo empecé en el año 2000 creando tecnología acá en Perú, dejé IBM y la plata que recibí la mandé acá para jugar con la tecnología. Soy un tecnologista, pero no soy un experto y el que dice que lo es, no es tecnologista”. Así empezó Federico Lara, CTO en Bongo International, su presentación Los retos del E-commerce internacional, en el marco del evento de innovación tecnológica Scope Innovation Day, organizado por Timov.
Inicios
Federico contó que en el año 2007, junto a dos socios, empezó Bongo International creando un algoritmo que literalmente permitiera a los usuarios hacer sus envíos en 8 segundos. “Creamos el primer algoritmo en el mundo que logró hacer envíos en menos de 8 segundos y luego lo regalamos a los usuarios que empezaron a usarlo y a pedirnos soporte. Por eso lanzamos una empresa de servicios, un año y medio después”.
Lograron premios importantes por su crecimiento en el mercado, su aumento en las ventas y el uso de la tecnología y en diciembre del año pasado FedEx compró la empresa por 100 millones de dólares. Ahora Bongo es una subsidiaria de los negocios de comercio de FedEx. “Por qué FedEx compró Bongo y no a la competencia? Por una simple razón: nosotros no estamos innovando. Innovar es muy débil, es copiar algo que alguien hizo y lo llevas a otro lugar. Nosotros creamos constantemente por eso cada vez que nuestra competencia llegaba nosotros creábamos la siguiente etapa y eso es lo que una empresa como FedEx busca”, afirmó Federico.
Cross-Border
Es la forma de hacer negocios a través del comercio electrónico, en diferentes geografías. Que las empresas o personas busquen alternativas de crecimiento de su mercado pero fuera de sus fronteras.
Es la razón por la que Alibaba, una de las plataformas de e-commerce más grandes del mundo señalaba en junio de este año, en la revista Forbes, que intensificaría su comercio electrónico transfronterizo, refirió Federico y agregó que el futuro es el cross-border, que es mucho más que solo vender cosas. “Todos compran pero esa no es la versión completa del cross-border, eso era lo fácil para hacer que los latinos se sientan cómodos. Si tú quieres hacer comercio electrónico empieza con cross-border desde el primer día”.
Federico comentó que los socios de Stripe, una plataforma de e-commerce decían que el comercio electrónico iría más allá del carrito, a todos los lugares y de diferente manera. “Ellos empezaron casi 5 años atrás con su propia tecnología de comercio electrónico, para comprar y vender, cuando sus mentores y consultores les decían para qué. Ellos sabían que el comercio electrónico también evoluciona y hoy, Uber usa Stripe y Twitter ha anunciado este año que a través de twits las personas podrán comprar lo que quieran. Por ejemplo, si Adidas pone su aviso en Twitter, simplemente el usuario dará click allí y no le llevará al carrito de la web de Adidas, sino podrá pagar directamente. Twitter usa Stripe”.
Agregó que en julio de este año la empresa recibió nuevos fondos que la valúan en 5 billones de dólares, de acuerdo a lo publicado en la web de Fortune. “Quienes metieron este dinero? Visa! La misma empresa que antes les había dicho que no eran nada, ahora se unió al negocio”.
El cross-border está funcionando en países como Alemania, Inglaterra, China y EE.UU. la idea es que pueda funcionar en todo el mundo.
Cómo desarrollar el comercio electrónico
Paypal tomó el tema del cross-border con tanto interés que lanzaron su página web Paypal Passport para enseñar a todos los que usan Paypal a vender a otros países y a conocer más sobre comercio electrónico. Tiene una lista de herramientas para ayudar a sus usuarios.
Overstock.com es otra plataforma poderosa que está atacando el comercio electrónico de maneras inimaginables. “La idea de cross-border es ver hacia el futuro. Por ejemplo, el futuro del cross-border en Perú es el aeropuerto de Cusco”, dijo Federico.
Refirió que al hacer este aeropuerto los turistas podrán llegar directamente y comprar artesanías, tejidos, etc, y conocer a sus vendedores cara a cara. Lo importante es que cuando se vayan, esos vendedores les sigan vendiendo. “El futuro del cross-border en Amazon son ustedes. Vendiendo, no comprando. La posibilidad de que cualquier peruano pueda vender afuera con la misma facilidad que lo hace China, Inglaterra, etc. Y esa es la mina de oro que están buscando todas las empresas que se están metiendo, porque el concepto de mandar y vender cosas de EE.UU. y esos lugares ya se está saturando y convirtiendo en un juego de precios”.
Finalmente, Federico agregó que Alibaba tiene el plan de que los chinos compren al resto del mundo y ellos ser la plataforma para hacerlo. “El futuro no es amazon.com en un lugar son todos ustedes ya que hay un mercado afuera que les quiere comprar”.
Vea Tambien: