BCRP eleva estimado de crecimiento de economía mundial para el 2023 y baja la de Perú
Para el ente emisor la economía mundial crecería este año en 2,8%, mientras que la economía peruana solo se expandirá en 0,9%.

16 Septiembre, 2023 / 10:53 am

El Banco Central de Reserva del Perú señala que la actividad económica mundial ha experimentado un crecimiento mayor al previsto durante el segundo trimestre del año, debido principalmente a la evolución del sector servicios en las principales economías desarrolladas. Por ello, la proyección de crecimiento mundial para 2023 se ha revisado al alza, de 2,5 a 2,8 por ciento.
En línea con datos ejecutados mayores a lo previsto y las señales de resiliencia en varias de las economías desarrolladas, la proyección de crecimiento mundial se revisa al alza para 2023 (de 2,5 a 2,8 por ciento). Destaca la revisión al alza de Estados Unidos (de 1,0 a 1,8 por ciento) que contrarresta las previsiones de un menor crecimiento de China.
Para el próximo año 2024, la proyección de crecimiento global se revisó ligeramente a la baja de 2,8 a 2,7 por ciento, bajo el supuesto de un menor ritmo de expansión de las economías emergentes, en especial de China, refiere el ente emisor. Se estima que la actividad global se desacelere por un menor dinamismo de la demanda interna dado el impacto rezagado de la política monetaria, las menores ganancias esperadas en el mercado laboral y la reducción de los ahorros excedentes que se generaron durante la pandemia. A ello se suma la menor
acumulación de inventarios y el desempeño reciente de la economía china.
El ente emisor explica que los principales sesgos para este escenario introducen un riesgo a la baja en la proyección, aunque la probabilidad de una recesión en Estados Unidos se ha reducido respecto a lo previsto anteriormente. Uno de los riesgos es la convergencia más lenta de la inflación hacia su meta, lo que implicaría una política monetaria más restrictiva que la prevista para 2024.
Otro riesgo se asocia a un ajuste en las condiciones financieras globales más severo asociado a potenciales deterioros en el balance de los bancos, principalmente en Estados Unidos. Otros factores de riesgos son el potencial agravamiento de las tensiones geopolíticas y un escalamiento de las tensiones comerciales, en particular entre Estados Unidos y China.
También se contempla la posibilidad de una desaceleración más brusca de China en caso se acentúen los problemas en el sector inmobiliario y se consolide un proceso deflacionario. La ocurrencia de El Niño global de magnitud severa también podría implicar, en especial para algunos cereales, un impacto sobre los precios que renueven las presiones inflacionarias por el lado de la oferta.
Economía peruana
En cuanto a Perú, el BCRP señala que La actividad económica nacional se contrajo 0,5 por ciento en el primer semestre de 2023, resultado que se caracterizó principalmente por la contracción de la inversión privada y una desaceleración pronunciada del consumo privado, en un contexto de conflictos sociales y baja confianza del consumidor y empresarial. La reducción del gasto privado afectó la actividad de los sectores manufactura, construcción y servicios, observándose al mismo tiempo un uso de inventarios, principalmente de empresas mineras y manufactureras. Asimismo, factores climatológicos impactaron directamente en la producción de los sectores agropecuario, pesquero y su manufactura asociada.
Los choques de oferta que afectaron la producción en el primer semestre tuvieron un impacto mayor al previsto. Además, se observa que la confianza empresarial no se ha recuperado de acuerdo con lo esperado, lo que reduciría el dinamismo de la actividad no primaria. Aunado a ello, la persistencia de condiciones cálidas fuertes tendría un impacto negativo en la producción agropecuaria y pesquera en lo que resta del año.
En consecuencia, la proyección de crecimiento de 2023 se revisa significativamente a la baja, de 2,2 a 0,9 por ciento, subraya el ente emisor.
Se espera que la actividad económica se recupere en 2024 y crezca a una tasa de 3,0 por ciento, sustentada en la reversión parcial de los choques de oferta y la recuperación de la demanda interna y los sectores no primarios, en un escenario de estabilidad sociopolítica y macroeconómica con inflación baja que favorezcan la confianza empresarial y de los consumidores. La proyección del presente Reporte asume condiciones cálidas fuertes hasta diciembre de 2023 y un Fenómeno El Niño (FEN) global y costero moderados en el primer trimestre de 2024.
Vea Tambien: