Economía

BCRP: El Perú volvería a ser el país con mayor crecimiento de la región en el 2024

El país mantiene sólidos fundamentos macroeconómicos que le otorgan capacidad de respuesta frente a choques económicos, subraya el ente emisor.

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

28 Agosto, 2023 / 7:00 am

En el Investor Day 2023 organizado por el Grupo Bolsa de Valores de Lima (BVL), Adrián Armas, Gerente Central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), presentó las perspectivas económicas del mercado peruano y la situación actual de la economía global.

A continuación, un resumen de su ponencia:

Crecimiento económico global y riesgos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento mundial para este año, pasando de un modesto 2.8% a uno más optimista 3%. Esta mejora se debe en gran medida a la moderación de algunos riesgos, como la crisis bancaria.

Los indicadores económicos de Estados Unidos, han superado las expectativas, lo que influye en las perspectivas de tasas y control de la inflación. Sin embargo, existe un efecto rezagado de las medidas tomadas, y es importante destacar que el riesgo de crisis bancarias en Estados Unidos se ha reducido significativamente en los últimos tiempos.

 

El FMI ha identificado varios riesgos que podrían afectar la actividad económica global:

Inflación Elevada: La inflación podría mantenerse alta o incluso aumentar debido a eventos como un recrudecimiento de la guerra en Ucrania y eventos climáticos extremos.

Turbulencias en el Sistema Financiero: Las políticas de endurecimiento de los bancos centrales podrían generar agitaciones en el sistema financiero.

Recuperación Lenta de China: A pesar de la proyección del FMI de un crecimiento del 5.2% en China, datos más recientes sugieren una recuperación económica más lenta.

Sobrendeudamiento Fiscal: Tensiones relacionadas con el endeudamiento fiscal podrían propagarse a otras economías.

Los términos de intercambio se mantienen favorables en niveles por encima del promedio de las últimas dos décadas. Eso conlleva a tener una balanza comercial fuerte.

 

 

Perspectivas para el Perú

En el contexto global de favorables términos de intercambio, lo que lleva a una balanza comercial superavitaria, el Perú ha enfrentado desafíos políticos en los últimos años, lo que ha llevado a la rotación de presidentes y autoridades. El 2021, en particular, experimentó la mayor salida de capitales de corto plazo en décadas debido a incertidumbres políticas.

No obstante, el Perú mantiene sólidos fundamentos macroeconómicos que le otorgan capacidad de respuesta frente a choques económicos. La estabilidad es uno de los mejores activos de la economía peruana, y su moneda, el Sol, ha demostrado ser una de las más estables de la región, con una depreciación limitada.

El país cuenta con reservas internacionales que equivalen al 29% del PBI, las más altas en la región y comparables con economías de Extremo Oriente.

 

Actividad Económica Nacional

Si bien Perú ha mantenido un sólido crecimiento económico promedio del 4.3% anual en las últimas dos décadas, recientemente se han enfrentado obstáculos, como la veda pesquera de anchoveta, conflictos sociales y condiciones climáticas adversas. En el primer semestre del año, el PBI experimentó una caída del -0.5%.

Las expectativas empresariales se vieron afectadas y, aunque hubo una leve recuperación en julio, persisten desafíos en la inversión privada y el consumo.

 

Política Monetaria y Proyección de Inflación

El BCRP ha mantenido la tasa de interés de referencia en 7.75%, con una tasa de inflación que disminuye notablemente. A diferencia de otros países de la región, Perú registra una de las tasas de inflación más bajas y estables en el siglo actual, alrededor del 3%. La inflación disminuyó a un 5.88% en julio, tras alcanzar un máximo de 8.81% en junio de 2022, en parte debido a factores climáticos y alza de precios de alimentos.
No ha pasado lo mismo en vecinos países de la región en los que sus tasas han subido a dos dígitos como Brasil y Colombia que están en 13.25%, México en 11.25% y Chile en 10.25%. (Datos al 17 de agosto 2023).

Desde el BCRP se está trabajando con un escenario de relativa estabilidad política, los mercados están atribuyendo un crecimiento para este año de 1,3% y para el próximo se proyecta 2,7% llegando a ser el Perú el de mayor crecimiento el 2024.

 

Sólidos fundamentos

Perú destaca por sus sólidos fundamentos macroeconómicos, con bajas tasas de inflación, altas reservas internacionales, bajo costo de financiamiento y finanzas públicas ordenadas. La recuperación económica está vinculada a la estabilidad sociopolítica y al entorno favorable para hacer negocios.

El país se proyecta como uno de los de mayor crecimiento en 2024, y se espera que la inflación entre en el rango objetivo a medida que se disipen los efectos de eventos climáticos adversos en los precios de los alimentos.

NEWSLETTER

Suscríbase gratís a nuestro Newsletter.


    Consultorio Laboral

    Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio laboral, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas laborales y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

    Consultorio Financiero

    Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio financiero, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas financieros y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

    NEWSLETTER

    Suscríbase gratís a nuestro Newsletter.


      Consultorio Laboral

      Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio laboral, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas laborales y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

      Consultorio Financiero

      Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio financiero, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas financieros y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.