Aumentan las Reservas Internacionales y llegan a US$ 74,779 millones a junio 2023
En el último año, las Reservas Internacionales Netas aumentaron en 2,596 millones por los mayores depósitos de bancos comerciales y del sector público.

17 Junio, 2023 / 10:06 am

Al 15 de junio, las reservas internacionales netas acumulan un incremento de US$ 2 596 millones respecto al cierre del año pasado, con lo que se ubicaron en US$ 74 779 millones. Este resultado se atribuye, en mayor magnitud, al incremento de depósitos de bancos comerciales (US$ 2 777 millones) y del sector público (US$ 1 762 millones), lo que fue contrarrestado por operaciones cambiarias con el sector público (US$ 3 202 millones), informó el Banco Central de Reservas del Perú (BCRP).
A pesar de que el coeficiente de reservas internacionales en porcentaje del PBI se reduciría ligeramente por debajo de su nivel prepandemia en el horizonte de proyección, estas pueden cubrir más de 5 veces el saldo de los adeudados externos de corto plazo y entre 3 y 4 veces la suma de estos pasivos más el déficit en cuenta corriente.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) constituyen la liquidez internacional con que cuenta un país para enfrentar choques macroeconómicos adversos. En ese sentido, las reservas internacionales permiten enfrentar salidas inesperadas de capitales y reducir la volatilidad del tipo de cambio. En caso de salidas de capital, el BCRP utiliza las reservas internacionales para proveer fondos en moneda extranjera a las entidades del sistema financiero, aliviando los efectos de la contracción de la liquidez y previniendo las posibles reducciones drásticas del crédito al sector privado. Asimismo, en economías dolarizadas, las reservas internacionales permiten que el BCRP pueda actuar como prestamista de última instancia, frente a potenciales retiros de depósitos, contribuyendo a fortalecer la confianza y solidez del sistema financiero.
Adicionalmente, el BCRP indicó que el Perú cuenta desde el 27 de mayo de 2022 con un acuerdo sucesorio de la línea de crédito flexible (FCL) del FMI, de acceso contingente hasta por aproximadamente US$ 5,3 mil millones. El acuerdo busca fortalecer la resistencia de la economía frente a la incertidumbre mundial por temores de una recesión, el conflicto entre Rusia y Ucrania y las condiciones financieras internacionales más restrictivas que han venido afectando la actividad económica y la inflación a nivel global.
Vea Tambien: