Acerca del reporte unicornios latinoamericanos: ¿Del boom al final de fiesta?
El nuevo escenario internacional plantea a su vez desafíos importantes para aquellos unicornios que exhiben fuertes brechas entre las valuaciones y los niveles de ventas alcanzados.

Las conclusiones del reporte comienzan señalando: “… es muy importante, en primer lugar, considerar como marco el cambio de escenario internacional que ha tenido lugar, de la mano de la recesión y la elevación de la tasa de interés, fenómenos que podrían plantear interrogantes acerca de la vitalidad y sostenibilidad del fenómeno (de los unicornios), por ejemplo, del ritmo de surgimiento de nuevos unicornios así como también de la evolución futura de algunas de estas empresas en los próximos años. En especial, la reversión de la elevada liquidez que se había venido observando por largos años en los mercados financieros internacionales está afectando los volúmenes de inversión y la cantidad de deals. Ello impacta directamente sobre las estrategias de hipercrecimiento que buscan conquistar posiciones
dominantes en los mercados tecnológicos emergentes (“el que gana se lleva todo”) por sobre el logro de la rentabilidad.”
La evolución reciente del escenario internacional con la quiebra del Silicon Valley Bank y otros que le han sucedido, más las dificultades por las que atraviesan las empresas tecnológicas, de las que dan cuenta los periódicos con bastante frecuencia, otorgan al estudio, que acabamos de lanzar, una actualidad y relevancia total.
“La evolución reciente del escenario internacional con la quiebra del Silicon Valley Bank y otros que le han sucedido, otorgan al estudio, que acabamos de lanzar, una actualidad y relevancia total”
No obstante, es necesario tener presente que el surgimiento de las empresas nuevas y jóvenes con altísima capacidad de generación de riqueza encuentra fundamentos en la aceleración del cambio tecnológico, proceso que no tiene marcha atrás. Por lo tanto, aún cuando puedan cesar las valuaciones desmedidas de empresas o extenderse temporalmente los ajustes de las dotaciones, en el largo plazo difícilmente se detenga el surgimiento de empresas innovadoras de alta capacidad de creación de riqueza, sean o no unicornios. Ello seguirá sucediendo también en la región.
Al observar en el reporte sus cifras de ventas y empleo es posible confirmar la respuesta positiva del mercado a sus propuestas de valor, así como también su gran capacidad de crear puestos de trabajo, aun cuando, al igual que ocurre en otras latitudes, haya numerosas empresas que estén ajustando sus dotaciones.
El nuevo escenario internacional plantea a su vez desafíos importantes para aquellos unicornios que exhiben fuertes brechas entre las valuaciones y los niveles de ventas alcanzados, especialmente los más jóvenes, dado que, en comparación con lo que vino ocurriendo en los últimos años, su futuro pasó a depender en forma creciente de su propia capacidad de rentabilizar la operación antes que de levantar nuevas inversiones.
Otro resultado del estudio es la concentración espacial de los unicornios latinoamericanos en unos pocos países y en ciertos sectores de actividad, siendo este último aspecto mucho más acentuado que a nivel internacional. La relevancia de las fintech y del e commerce convive con su menor presencia relativa en otros sectores como inteligencia artificial, data management and analytics, hardware, mobile and telecomunicaciones en las que suele haber mayor intensidad tecnológica e innovaciones más profundas. Por otra parte, los unicornios latinoamericanos cuentan con pocos mecanismos de protección legal, a través de patentes y marcas, por ejemplo, que sus colegas estadounidenses, reafirmando estas diferencias en los perfiles de unas y otras empresas observadas a nivel de los sectores.
Los unicornios son el resultado de la confluencia de capacidades, contactos y recursos extraordinarios en torno a iniciativas empresariales lideradas por equipos emprendedores cuya trayectoria individual y colectiva les permitió construir una plataforma reputacional muy potente, basada en sus antecedentes de formación y experiencia (tipo de universidades y empresas, emprendimientos previos), muy ponderada por los inversores, el otro ingrediente de la “salsa secreta” de este tipo de empresas. De este modo, los futuros unicornios parten de una disponibilidad muy significativa de capital simbólico que les facilita el ingreso a una ruta de rondas sucesivas de levantamiento de capital privado. Incluso muchas veces cuentan con una base de recursos financieros propios desde el mismo arranque, como resultado de ingresos percibidos por la venta de una empresa fundada con anterioridad (exit) o bien de la cual continúan estando al frente (emprendedores seriales). Ello les otorga mayores grados de libertad para la construcción del futuro unicornio en comparación con la realidad de una startup típica.
“Los futuros unicornios parten de una disponibilidad muy significativa de capital simbólico que les facilita el ingreso a una ruta de rondas sucesivas de levantamiento de capital privado”
Desde la teoría de redes (network theory), cada unicornio puede ser entendido como el resultado de la conjunción de capacidades, contactos y recursos extraordinarios conseguidos a través de las redes “egocéntricas” de sus fundadores (o de alguno/s de ello/s) 1/. Estos “ego-sistemas” se nutren de diversas fuentes a lo largo de sus trayectorias (por ejemplo, estudios en universidades privadas o del exterior, muchas veces en aquellas que integran el top 10 del ranking internacional, trabajos en Brand companies, algunos casos del mundo financiero; experiencias emprendedoras previas).
Esfuerzos y méritos propios de los emprendedores se combinan con los beneficios de partir de una plataforma social de arranque asociada a su perfil socioeconómico. Este sesgo de origen parece ser un rasgo compartido con los fundadores de unicornios estadounidenses, aún cuando en América Latina aparecen más pronunciadamente.
La construcción de ecosistemas vigorosos y la existencia de políticas públicas proactivas en alianza con el sector privado son fundamentales para seguir alimentando un proceso más extendido de surgimiento de unicornios.
—
1/ La teoría de redes permite adoptar un enfoque socio-céntrico en el cual los fenómenos de interés se desarrollan a partir del conjunto de relaciones entre diferentes actores así como también desde el enfoque ego-céntrico, esto es, desde la perspectiva de un actor o empresa determinada y sus relaciones.